Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2008

Jacinto Benavente

Jacinto Benavente , Dramaturgo y crítico español



Nació el 12 de agosto de 1866 en Madrid. Hijo de Mariano Benavente, médico y puericultor. Cursó estudios de leyes en la Universidad de Madrid, pero abandona para dedicarse a escribir. Viajó por Francia, Alemania y Rusia, donde fue empresario de circo e incluso tomó parte, ocasionalmente, en la pista. Fue Elegido diputado a Cortes por Madrid (1918). Autor de gran producción, escribió más de 150 obras ,traducidas a varios idiomas, destacó sobre todo en la comedia de costumbres y el drama. En 1892 publicó su primer volumen, "El Teatro Fantástico", al que siguió otro de versos y prosas, titulado "Cartas de Mujeres" (1893). En teatro su primer éxito lo obtuvo con "El nido ajeno" (1894), siguiendo con: "Gente conocida" (1896), "La comida de las fieras" (1898), "la noche del sábado" (1903), obra que le consagró, "Rosas de otoño" (1905), "Los intereses creados" (1907), "Señora ama" (1908) "El príncipe que todo lo aprendió en los libros" (1909), "La malquerida" (1913), "la ciudad alegre y confiada" (1916), "El alfiler en la boca" y "Almas prisioneras" (1953) e "Hijos, padres de sus padres" y "El marido de bronce" (1954). En la mayoría de sus obras crítica a Los arribistas, los ricos y las instituciones feudales. En 1912 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, años más tarde esta institución le otorgaría el título de académico de honor. En 1922 le concedieron el Premio Nobel de Literatura. Depués viajó por toda América, representando sus obras con una compañía de teatro, con la misma actriz que representó a Lorca, Margarita Xirgu. En 1950 le fue impuesta la medalla del Mérito al Trabajo. Falleció en Madrid el 14 de julio de 1954.

miércoles, 16 de julio de 2008

Armando Buscarini

Armando Buscarini , Antonio Armando García Barrios


Poeta español
Nació el 16 de julio de 1904 en Ezcaray, Logroño. Hijo de Asunción García Barrios, madre soltera que volvió a su pueblo Ezcaray desde Argentina para dar a luz a su único hijo. A los quince años, toma el seudónimo de Buscarini, supuesto apellido de su padre, a quien nunca conoció y viaja a Madrid para dedicarse a la escritura. Ese mismo año de 1919 vio la luz su primera publicación, el folleto de poemas en prosa y verso titulado Ensueños. A este opúsculo siguieron otros tantos cuadernos de poesía, obras dramáticas y narrativas como Cancionero del arroyo (1920), Dolorosa errante (1921), Rosas negras (1921), Yo y mis versos (1921), Sombras (1922), Por el amor de Dios (1922), Sor Misericordia (1923, obra teatral escrita junto a Mario Arnold), El aluvión(1924), Maruja la de Cristo (1924), Mis memorias (1924), El rey de los milagros (1924), La reina del bosque(1925), Baladas (1926), Los lauros (1926), La cortesana del Regina (1927), Los dos alfareros (1927), El rufián(1928)... que vendía en su puesto ambulante. César González Ruano le dejó retratado en Informaciones y cuenta de él que para mejor vender sus folletos literarios, a dos pesetas la pieza, se hacía acompañar por un ayudante al que, al llegar al paseo de Recoletos, dejaba al cuidado de sus botas y así, descalzo, serpentear por entre las voladuras de los cafés, abiertos a la primavera, y conmover a la parroquia con las penas de la bohemia. Su madre le ingresó en el Hospital Psiquiátrico de Madrid, desde donde fue trasladado a Valladolid (allí escribió su testamento) y, finalmente, murió enfermo de esquizofrenia y sífilis en el manicomio de Logroño el 9 de junio de 1940.
Juan Manuel de Prada, Premio Planeta 1997, lo incluyó como personaje en su novela “Las máscaras del héroe” y le dedicó “la semblanza Armando Buscarini o el arte de pasar hambre” que le valió el Premio Café Bretón de los Herreros (Logroño, 1996).

jueves, 17 de abril de 2008

José luis López Aranguren

José luis López Aranguren , Filósofo español


Nacido el día 9 de junio de 1909 en Ávila (España). Profesor de ética en la Universidad Complutense de Madrid desde 1955. Ejerció una notable influencia en la vida intelectual española e introdujo, desde su actividad profesoral, muchas de las ideas filosóficas contemporáneas en la anquilosada universidad española de la década de 1950. En sus investigaciones se ocupó de analizar las relaciones entre ética y religión. Alcanzaron un especial relieve sus análisis de las éticas católica y protestante: Aranguren criticó la separación que se observa en el protestantismo entre religión y ética. Pero pensaba que también debe rechazarse la identificación entre lo ético y lo religioso, que a veces, se da en el catolicismo. En todo caso, Aranguren creía que en su mismo origen, la ética se encontraba abierta a la religión. Asimismo, se preocupó de enriquecer sus teorías éticas con los conceptos de "aliedad" (ámbito de lo moral como fenómeno social) y de "alteridad" (ámbito de lo moral como fenómeno interpersonal). Diseñó un particular concepto de "Estado de justicia social", que se diferencia del mero Estado de bienestar y que es ajeno a toda intervención totalitaria. Aun siendo católico creyente, sus visiones de la religión y de la ética le llevaron a fundamentar una actitud de heterodoxia cristiana y a una exigencia de compromiso moral e intelectual. Aranguren recibió múltiples homenajes durante los últimos años de su vida y ejerció una notable influencia entre las jóvenes generaciones de estudiosos de la ética. En el curso de la década de 1960 protagonizó numerosos enfrentamientos con las autoridades académicas y políticas del régimen del general Francisco Franco, por lo que fue expulsado de la universidad, junto con los profesores Enrique Tierno Galván y Agustín García Calvo. Abandonó España y, durante algunos años se trasladó a Los Angeles, en Estados Unidos, enseñando en las universidades de Berkeley, México y otros centros académicos, en intensa relación con ideas y corrientes de pensamiento progresistas e innovadores. Algunas de sus obras principales son: Catolicismo y protestantismo como formas de existencia (1952); Propuestas morales (1983); El buen talante (1985), así como sus estudios sobre Unamuno y san Juan de la Cruz. Desde 1994 se están editando sus Obras completas, que constarán de 6 volúmenes. En 1995, un año antes de su muerte, le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.