Armando Buscarini , Antonio Armando García Barrios
Poeta español
Nació el 16 de julio de 1904 en Ezcaray, Logroño. Hijo de Asunción García Barrios, madre soltera que volvió a su pueblo Ezcaray desde Argentina para dar a luz a su único hijo. A los quince años, toma el seudónimo de Buscarini, supuesto apellido de su padre, a quien nunca conoció y viaja a Madrid para dedicarse a la escritura. Ese mismo año de 1919 vio la luz su primera publicación, el folleto de poemas en prosa y verso titulado Ensueños. A este opúsculo siguieron otros tantos cuadernos de poesía, obras dramáticas y narrativas como Cancionero del arroyo (1920), Dolorosa errante (1921), Rosas negras (1921), Yo y mis versos (1921), Sombras (1922), Por el amor de Dios (1922), Sor Misericordia (1923, obra teatral escrita junto a Mario Arnold), El aluvión(1924), Maruja la de Cristo (1924), Mis memorias (1924), El rey de los milagros (1924), La reina del bosque(1925), Baladas (1926), Los lauros (1926), La cortesana del Regina (1927), Los dos alfareros (1927), El rufián(1928)... que vendía en su puesto ambulante. César González Ruano le dejó retratado en Informaciones y cuenta de él que para mejor vender sus folletos literarios, a dos pesetas la pieza, se hacía acompañar por un ayudante al que, al llegar al paseo de Recoletos, dejaba al cuidado de sus botas y así, descalzo, serpentear por entre las voladuras de los cafés, abiertos a la primavera, y conmover a la parroquia con las penas de la bohemia. Su madre le ingresó en el Hospital Psiquiátrico de Madrid, desde donde fue trasladado a Valladolid (allí escribió su testamento) y, finalmente, murió enfermo de esquizofrenia y sífilis en el manicomio de Logroño el 9 de junio de 1940.
Juan Manuel de Prada, Premio Planeta 1997, lo incluyó como personaje en su novela “Las máscaras del héroe” y le dedicó “la semblanza Armando Buscarini o el arte de pasar hambre” que le valió el Premio Café Bretón de los Herreros (Logroño, 1996).
Mostrando entradas con la etiqueta Poeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poeta. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de julio de 2008
jueves, 22 de mayo de 2008
Alessandro Manzoni
Alessandro Manzoni ,Poeta, dramaturgo y novelista italiano
Manda el que puede y obedece el que quiere.
Alessandro Manzoni
Nació el 7 de marzo de 1785 en Milán (Italia). En su juventud estuvo influido por el racionalismo y el escepticismo, que dominaban en la literatura francesa del siglo de las luces. Desde 1808 sus ideas estaban muy próximas a las que caracterizaron la literatura italiana del romanticismo: una combinación de patriotismo ardiente y devoto catolicismo. Participó en la revuelta milanesa contra la dominación austriaca de 1848 y, en 1860 comenzó a ejercer como senador en la primera legislatura del recién nacido Reino de Italia.
En el tema de la literatura, fue conocido hasta 1825 como poeta y autor teatral. De este periodo hay que destacar una oda que escribió a la muerte de Napoleón, El cinco de mayo (1821), el volumen de poemas religiosos Los himnos sacros (1812-1815) y las tragedias románticas Conde de Carmagnola (1820) y Adelchi (1822). Aunque su obra más conocida es Los novios, que en un principio se publicó con el nombre de Fermo y Lucía (1823). Está considerada como un clásico de la literatura mundial y sentó las bases de la narrativa moderna en Italia e influyó sobre muchos novelistas posteriores.
Manda el que puede y obedece el que quiere.
Alessandro Manzoni
Nació el 7 de marzo de 1785 en Milán (Italia). En su juventud estuvo influido por el racionalismo y el escepticismo, que dominaban en la literatura francesa del siglo de las luces. Desde 1808 sus ideas estaban muy próximas a las que caracterizaron la literatura italiana del romanticismo: una combinación de patriotismo ardiente y devoto catolicismo. Participó en la revuelta milanesa contra la dominación austriaca de 1848 y, en 1860 comenzó a ejercer como senador en la primera legislatura del recién nacido Reino de Italia.
En el tema de la literatura, fue conocido hasta 1825 como poeta y autor teatral. De este periodo hay que destacar una oda que escribió a la muerte de Napoleón, El cinco de mayo (1821), el volumen de poemas religiosos Los himnos sacros (1812-1815) y las tragedias románticas Conde de Carmagnola (1820) y Adelchi (1822). Aunque su obra más conocida es Los novios, que en un principio se publicó con el nombre de Fermo y Lucía (1823). Está considerada como un clásico de la literatura mundial y sentó las bases de la narrativa moderna en Italia e influyó sobre muchos novelistas posteriores.
sábado, 26 de abril de 2008
Ludwig Uhland
Ludwig Uhland ,Poeta y filólogo alemán
Nació el 26 de abril de 1787 en Tubinga. Cursó estudios de derecho y fue profesor de lengua y literatura alemana en Tubinga (1829-1833). Miembro de los parlamentos de Württemberg (1820-1848) y de Francfort (1848) que surgió de la revolución de 1848. Sus poemas más destacados son 'El buen camarada' y el 'Himno al pastor'. Fue uno de los fundadores de la filología germánica, publicó numerosos tratados, entre los que se encuentra una monografía sobre el Minnesinger Walther von der Vogelweide. Autor de una colección de canciones populares, Canciones populares alemanas (1844-1845). Falleció el 13 de noviembre de 1862.
Nació el 26 de abril de 1787 en Tubinga. Cursó estudios de derecho y fue profesor de lengua y literatura alemana en Tubinga (1829-1833). Miembro de los parlamentos de Württemberg (1820-1848) y de Francfort (1848) que surgió de la revolución de 1848. Sus poemas más destacados son 'El buen camarada' y el 'Himno al pastor'. Fue uno de los fundadores de la filología germánica, publicó numerosos tratados, entre los que se encuentra una monografía sobre el Minnesinger Walther von der Vogelweide. Autor de una colección de canciones populares, Canciones populares alemanas (1844-1845). Falleció el 13 de noviembre de 1862.
jueves, 17 de abril de 2008
Henry Vaughan
Henry Vaughan ,Poeta metafísico y místico galés
Nació el 17 de abril de 1622 en Llansantffraed (País de Gales). Cursó estudios en la Universidad de Oxford. Ejerció como abogado en Londres. Con el estallido de la guerra civil en 1642, en Inglaterra, regresó a Breconshire. Tradujo a Ovidio y a otros escritores antiguos. Desde 1650, su poesía empezó a tratar temas espirituales y reveló a su autor como un escritor místico. Entre sus trabajos destacan Silex Scintillans (1650 y 1655), una colección de poemas religiosos. Falleció el 23 de abril de 1695.
Nació el 17 de abril de 1622 en Llansantffraed (País de Gales). Cursó estudios en la Universidad de Oxford. Ejerció como abogado en Londres. Con el estallido de la guerra civil en 1642, en Inglaterra, regresó a Breconshire. Tradujo a Ovidio y a otros escritores antiguos. Desde 1650, su poesía empezó a tratar temas espirituales y reveló a su autor como un escritor místico. Entre sus trabajos destacan Silex Scintillans (1650 y 1655), una colección de poemas religiosos. Falleció el 23 de abril de 1695.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)